ElementaryOS Stable: Instalación + Review

ElementaryOS Stable: Instalación + Review

Ayer pandev92 se me adelantó con un Review muy bueno sobre ElementaryOS (de ahora en adelante eOS), asĆ­ que voy a omitir muchas de las cosas que Ć©l ya dijo o simplemente darĆ© mi opinión segĆŗn las pruebas que he realizado.
Al final del post les dejo la valoración en números. Las siguientes pruebas las he realizado en un ordenador con estas especificaciones:

Datos del Equipo de Prueba

  • CPU: Intel Atom 1.0 GHz
  • GPU: Intel N10 Family DMI Bridge
  • HDD: 250 GB
  • Marca: HP
  • Modelo: MINI 110 3800
  • RAM: 1024 MB

¿QuĆ© hay de nuevo viejo?

Luego de dos aƱos de espera, los usuarios de eOS ya tienen por fin una versión estable de esta distribución, aunque los que han estado probando las versiones Beta aseguran que siempre ha sido estable.
Y si, aunque muchos piensen que dos aƱos es mucho tiempo, tengan en cuenta que el desarrollo de esta distribución no tiene un equipo grande detrĆ”s como Ubuntu o Fedora. De hecho, tener a Ubuntu como Upstream es un gran alivio.
eOS nos llega con un lavado de cara en su sitio web oficial, muy elegante y simple, que nos recuerda en que estĆ” inspirado el Artwork de toda esta distribución: Apple y OS X. No obstante, copia o no, me encanta como se ve.
Sobre el tema de “la copia” es bueno saber que segĆŗn Daniel ForĆ©, eOS para Ć©l es el sistema ideal mezclando Windows con OS X. Y lo de OS X lo entiendo porque se ve por donde quiera que se mire pero ¿Que tiene esta distribución que se haya tomado de Windows? En fin.
El sitio dispone de nuevos recursos y enlaces, asƭ como el acceso a su tienda en lƭnea donde se podrƔn comprar determinados artƭculos, por ejemplo T-Shirt. El blog pierde la barra lateral y gana en espacio horizontal.
eOS_Journal
Se le ha puesto atención especial a la sección para desarrolladores, donde tenemos los enlaces y recursos para colaborar con eOS, participar o desarrollar aplicaciones.
eOS_Dev
En resumen, se mantiene el estilo y la sencillez a la cual no tienen acostumbrados Daniel ForƩ y su equipo.

elementaryOS

Ahora pasemos a la distribución como tal. Lo primero que mostraré serÔn los simples pasos de instalación para todo aquel usuario que desee tenerlo en su PC.
El proceso es muy simple. El primer paso como es seleccionar el idioma del instalador y de nuestro sistema. Luego pinchamos en el botón Instalar elementary OS:
eOS_install
Posteriormente el instalador comprueba el espacio en disco que tenemos y si estamos conectados o no a Internet. Pasando este paso llegamos a un punto crĆ­tico, el particionado de disco.
Para este ejemplo utilizaré un disco vacío, sin partición alguna. Este método no es recomendable por el simple hecho de que si por alguna razón tenemos que volver a instalar esta distribución o cualquier otra, no tendremos nuestros datos separados de la raíz y podemos perder todo.
Pero el objetivo de este artĆ­culo no es mostrar como particionar un disco, pues de ese tema ya hemos hablado en otras ocasiones.
eOS_install1
eOS_install2
Una vez que pasamos este paso, nos toca seleccionar el lugar donde vivimos, para que el sistema configure nuestros LOCALES.
eOS_install3
Posteriormente toca el turno de escoger la distribución del teclado. A mi me gustan los teclados en InglĆ©s, y usando la distribución EE. UU. Internacional con teclas muertas, tengo los caracteres como la Ć‘, con la combinación AltGr + N (el Alt a la derecha de la barra de espacio).
eOS_install4
El próximo paso también es muy fÔcil, solo tenemos que poner nuestros datos, el nombre de la PC, el usuario que queremos usar y listo.
eOS_install5
Comienza la instalación que en dependencia de nuestro ordenador, puede tomar entre 5 y 10 minutos.
eOS_install6
Una vez que termine reiniciamos y nos recibe esta preciosa pantalla:
eOS_install7

Apariencia

EstĆ” muy bien lograda la integración de las aplicaciones con el tema Gtk, lo que le ofrece a eOSuna apariencia envidiable. Todas las aplicaciones que vienen con la distribución, e incluso las que se instalan despuĆ©s, mantienen un acabado uniforme y eso se agradece.
Lo Ćŗnico en este apartado que no me gusta son las ventanas emergentes, que siguen teniendo el mismo efecto que en GNOME SHELL y se verĆ­an mucho mĆ”s bonitas si fuesen como las delCalendario (y otras aplicaciones). Ejemplo:
eOS_dialog2

Usabilidad

eOS no incluye el botón de Minimizar ventanas por defecto. La explicación es simple, segĆŗn Daniel ForĆ© las aplicaciones se cierran y se abren tan rĆ”pido, que no hay necesidad de minimizarlas. Aunque claro, siempre se puede resolver el problema.
AdemĆ”s, algunas aplicaciones como Noise (el reproductor de audio), se quedan trabajando en el background y se gestionan mediante el icono de la bandeja del sistema.
Pantheon Files el Gestor de Ficheros tampoco termina de convencerme. Es ligero, tiene pestaƱas, se puede dividir en paneles y las carpetas se gestionan al estilo KDE, pero extraƱo un buscador integrado.
TambiƩn me percatƩ que el Breadcrumb no es 100% fluido y a veces se traba en pequeƱos intervalos de milƩsimas de segundos, y el hecho de no poder editar la ruta de la carpeta le resta usabilidad.
Por Ćŗltimo y no menos importante, tuve problemas con Tumblerd (lo que genera la vista previa de las Miniaturas) al tratar de desmontar una memoria. Lo tuve que solucionar abriendo el terminal y poniendo:
$ killall tumblerd
Pues no habĆ­a manera de que terminara el proceso.
Midori, el navegador web, solo me sirve para acceder a sitios web de forma rƔpida pero no es el caballo de batalla para pasarme el dƭa entero en la guerra de Internet.
A lo mejor es que estoy adaptado a los atajos de teclado de Firefox como Ctrl+Enter para autocompletar direcciones .comShit+Enter para las direcciones .net y Ctrl+Shift+Enter para las .org. Es rĆ”pido, es ligero, pero le falta mucho para ser una aplicación que use en todo momento.
Maya (el Calendario) estĆ” bien, es simple, es bonito, pero poco intuitivo. SerĆ­a muy bueno poder aƱadir un evento haciendo clic sobre el dĆ­a del calendario con el botón derecho del Mouse, aunque haciendo doble clic funciona. Y quizĆ”s lo otro que le reste un poco es el hecho de que tenemos que abrirlo para ver lo eventos que tenemos programados ya que no existe un modo de notificación o alarma de los mismos.
Geary estĆ” bien como estĆ”. Me hubiese gustado que tuviese soporte para cuentas POP3, pero bueno, nada es perfecto en esta vida. La disposición vertical de los paneles resulta agradable, como en Opera Mail. Tratando de configurar una cuenta IMAP, la ventana de configuración se hacĆ­a mĆ”s grande que el alto de la pantalla, por lo que se me hizo casi imposible lograrlo.
El menĆŗ global de eOS me gusta bastante, no solo se pueden organizar los iconos en varias formas, sino que sirve como lanzador al oprimir la combinación de teclas Alt+F2. A lo mejor es un poco grande, pero es muy cómodo.
De Plank (el dock) no tengo ninguna queja. Ya me gustarĆ­a tener a mi una versión pero en Qt para mi KDE.
Scratch, el editor de texto solo tiene algo que me encanta: Cuando guardas un documento por primera vez, no tienes que preocuparte por volver a guardarlo, Ʃl lo hace por ti.

Rendimiento

Los que ya habĆ­amos probado la versión Beta no encontramos ningĆŗn cambio relevante en la versión Estable. Para ser una distribución que presume de ser ligera, en una Netbook HP Mini 110 el rendimiento no es el esperado. Lo normal ademĆ”s si tenemos en cuenta que tiene corriendo a GNOME por detrĆ”s.
Usando grĆ”ficos Intel en la misma Netbook, las transiciones a veces se ponen algo lentas, sobre todo cuando tenemos varias aplicaciones abiertas. El consumo de RAM inicia sobre los 190MB, dejando unos 725MB restantes, pero con solo ejecutar htop, se dispara y sube a 216MB.
Eso si, con varias aplicaciones abiertas: MidoriGearyPantheon TerminalPantheon Files,NoiseMayaScratch, el consumo no superó los 400MB de RAM. Ya con mucha carga de trabajo, lleguĆ© ligeramente a los 512MB.

Facilidad

El que diga que para usar eOS hay que saber de comandos y consolas yo le digo que eso es una falacia. En todo el tiempo de prueba no tuve que tocar un terminal para nada, o mejor dicho, no para hacer las tareas mĆ”s comunes.
Se puede instalar fĆ”cilmente desde el Centro de Software, aƱadir nuevos repositorios desde elGestor de Actualizaciones y por lo tanto, para un usuario que se acerca a GNU/LinuxeOS estĆ” 100% recomendada.
Aunque perfectamente eOS podrĆ­a traer los códecs necesarios instalados por defecto, cuando no podemos reproducir audio o video por falta de alguno nos salta enseguida el asistente que lo busca y lo instala ¿QuĆ© mĆ”s podemos pedir?

Longevidad

Ah, pero no todo es color de rosas, o de tonos grises. Desgraciadamente el largo tiempo de desarrollo que ha tenido eOS, el equipo reducido que la mantiene, y el querer que todo funcione bien, le ha costado por otra parte sufrir de cierto atraso en cuanto a las versiones de los paquetes.
Hey! eOS funciona y lo hace bien, pero si queremos estar a la Ćŗltima con algunas aplicaciones tenemos que recurrir a los PPAs. Para quiĆ©n no sufre de versionitis y solo necesita algo simple y que funcione para trabajar, no hay problema entonces.

MÔs potencia y personalización

Si crees que eOS no estĆ” del todo bien o le falta algo, puede que tengas razón. La personalización es importante y por suerte podemos aƱadirle una herramienta a eOS para ello.
En un terminal ponemos:
$ sudo apt-add-repository ppa:versable/elementary-update
$ sudo apt-get update
Ahora procedemos a instalar Elementary Tweaks:
$ sudo apt-get install elementary-tweaks
Ahora en Las Preferencias del Sistema nos sale un apartado llamado Tweaks donde podemos cambiar “casi todo” en eOS.
Primero que todo, podemos cambiar la apariencia, aunque como viene por defecto a mi me gusta.
eOS_Tweak1
Podemos instalar mƔs temas para eOS poniendo en el terminal:
$ sudo apt-get install elementary-dark-theme elementary-plastico-theme elementary-whit-e-theme elementary-harvey-theme
También tenemos la opción de cambiar la tipografía por defecto, aunque se ve muy bien con Droid Sans.
eOS_Tweak2
El apartado Animaciones me vino como anillo al dedo. Al desactivarlas el trabajo con eOS se hizo mucho mĆ”s fluido, y el abrir y cerrar aplicaciones parecĆ­a casi instantĆ”neo.
eOS_Tweak3
Lo mismo con las sombras, aunque si las desactivamos perdemos un poco en el Eyecandy.
eOS_Tweak4
En las MiscelƔneas podemos encontrar algunas opciones interesantes:
eOS_Tweak5
Para Plank tenemos muchísimas buenas opciones. Podemos cambia el tamaño de los iconos, el tema del dock, las opciones en el comportamiento del mismo y algo muy bueno, la posición en pantalla.
eOS_Tweak6
Pantheon File necesitaba algo como esto por defecto. No a todos les gusta abrir las carpetas con un solo clic.
eOS_Tweak7
Otra opción que se agradece: Personalizar el terminal.
eOS_Tweak10
Si quieren aƱadir muchas mĆ”s cosas a eOS, le sugiero visiten http://www.elementaryupdate.com/

Conclusiones

El hecho de no traer una herramienta que nos permita cambiar la apariencia por defecto le resta un punto a eOS. OJO, dije que no la trae por defecto pero si la tiene como ya vimos, solo que tenemos que echar mano de un PPA.
Al igual que con GNOME-SHELL, los chicos de eOS dan por sentado que como viene por defecto, es lo suficientemente buena como para no cambiar nada, y si, reconozco que es hermosa, pero a los usuarios de GNU/Linux nos encanta personalizar nuestro escritorio.
Si eres nuevo en este mundo, o no quieres perder tiempo configurando cosas y como plus, te gusta la apariencia de OS X, encontrarĆ”s en eOS la distribución ideal.
Pero hay que tener en cuenta que ser tan simple puede ser para algunos un problema. eOS no tiene el Entorno de Escritorio mĆ”s productivo de los que existen, sus aplicaciones carecen de opciones, pero para hacer cosas “normalitas” estĆ” muy bien.

Valoración

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente les dejo mi valoración de ElementaryOS:
Apariencia
5 de 5
Usabilidad
4 de 5
Rendimiento
3 de 5
Facilidad para principiantes
4 de 5
Estabilidad
4 de 5
Apreciación Personal
4 de 5
Valoración Final 4 Puntos
;)

Publicar un comentario

0 Comentarios